• Los contenidos de esta publicación son el resultado de la sistematización de la experiencia vivida por los dirigentes de la Federación Nacional de Agua Potable Rural - FENAPRU Chile, durante el proceso de creación de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales de Chile. Esta sistematización se enmarca en un conjunto de actividades promovidas por Fundación Avina, orientadas a fortalecer la gestión comunitaria del agua en América Latina y sus distintos niveles asociativos. La producción de este documento se desarrolló en el marco del proyecto Participación, Difusión y Sistematización del Trabajo de Incidencia FENAPRU Chile, financiado por Fundación Avina y la Embajada de Suiza en Perú - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, Programas Globales.
  • Esta es una guía sobre la violencia digital y cómo afrontarla.
  • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
  • Un libro sobre el valor de la movilidad humana.

    Fundación Avina recopila tres historias de organizaciones que trabajan con personas migrantes en México, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos y que representan la esencia de su visión sobre el cambio social: la colaboración. Estas son historias de organizaciones resilientes, solidarias, que tejen lazos en un contexto adverso y bajo un sistema que se opone a la movilidad humana. Pero, a través de la colaboración transnacional, estas organizaciones interpelan el statu quo para transformar la realidad. Fundación Avina trabaja colaborativamente con estas organizaciones bajo una visión unificadora: construir un mundo en que los derechos humanos y laborales estén garantizados más allá de las fronteras.

    Fundación Avina has collected these three stories from organizations that work with migrants in Mexico, Guatemala, El Salvador, and the United States. They are stories of tenacious and unified organizations that weave connections under adverse conditions, and in the face of a system that opposes human mobility. Each story conveys the essence of the three organizations’ vision of social change: collaboration. Through their transnational collaborations, they are able to challenge the status quo and transform realityFundación Avina works with these organizations under a unifying vision: to create a world in which human and labor rights are guaranteed beyond borders.

    Descarga el libro sin costo, completando tus datos. Fill this form and download the book for free.

    • Durante años, numerosas y diversas organizaciones sociales han trabajado para incrementar el acceso al agua y al saneamiento en América Latina, invirtiendo primordialmente en infraestructura y en la instalación de sistemas de distribución del agua. Recientemente ha crecido con mayor fuerza la convicción de la necesidad de hacer énfasis en la construcción de capital humano y en el fortalecimiento de las comunidades para que los esfuerzos e inversiones en infraestructura sean más sostenibles. En este contexto, Fundación Avina ha identificado un conjunto de modelos de intervención basados en la participación comunitaria, que están produciendo resultados tangibles, sostenibles y replicables para incrementar el acceso al agua. Actualmente hay más de 80.000 organizaciones comunitarias que proveen agua a aproximadamente 40 millones de personas en América Latina. Algunas de las principales características de estas organizaciones es que son de carácter voluntario, que eligen libremente sus autoridades a iniciativa de la comunidad, horizontales en sus estructuras, y transparentes en la toma de decisiones. De esta manera buscan resolver la satisfacción de una necesidad humana básica, a la vez que profundizan las prácticas democráticas en el continente.
    • El Directorio de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, CLOCSAS, expresa el más profundo y sincero agradecimiento a los organizadores (CLOCSAS, la Organización Panameña de Acueductos Rurales y Saneamiento, OPARSA y la Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Panamá, DISAPAS), a los co-organizadores (Ministerio de Salud de Panamá, MINSA y la Fundación Avina), a los auspiciadores (Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID y COPA Airlines), así como a todos los participantes y colaboradores, por el compromiso, el esfuerzo y el empeño demostrado en la realización del VII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, que juntos celebramos del 14 al 16 de septiembre 2016, en Santiago de Veraguas, Panamá...
    • El V Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua, en Sámara, Nicoya, Guanacaste, en este quinto año consecutivo se logró consolidar el trabajo de la Confederación Nacional de Federaciones, Ligas y Uniones de Acueductos Comunales (CONAFLU), quienes planificaron, organizaron y ejecutaron un Encuentro más, el cuál contó con la presencia de más de 115 participantes, entre organizaciones de segundo nivel (Federaciones, Ligas y Uniones), Acueductos Comunales y otras organizaciones aliadas de la Gestión Comunitaria del Agua de todo el país.
    • Este documento es la culminación de toda una serie de grandes esfuerzos, el II encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria de agua realizado en Cuenca Ecuador en 2012
    • El VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua fue organizado por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), El Colegio de México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Fundación Cántaro Azul y la Fundación Avina.
    • Delegar en las comunidades la responsabilidad de gestionar los servicios de agua para consumo humano es el modelo que optó el Estado de Costa Rica para asegurar el disfrute del 30% de la población de este derecho humano fundamental. Día a día los y las gestoras comunitarias del agua nos demuestran con su compromiso y dedicaciónque honran esta responsabilidad asumida....
    • Este livreto é uma importante contribuição à literatura sobre modelos alternativos de governança para promover o acesso a agua potável na América Latina. Dado os múltiplos fatores ecológicos, econômicos e sociais que afetam a quantidade, a confiabilidade e o custo de fornecimento de agua potável às populações urbanas e rurais em toda a América Latina, este livreto sabiamente discute várias formas de alcançar esses objetivos. É importante para os leitores da América Latina assim como de qualquer outra parte do mundo, aprender mais sobre as Organizações Comunitárias que fornecem Serviços de Água (OCSAS). Esses serviços essenciais prestados por essas OCSAS são raramente discutidos nos livros relacionados com os modelos de governabilidade local na América Latina, apesar dessas organizações fazerem uma imensa diferença na vida de milhares de cidadãos. Não apenas estas organizações prestam serviços essenciais de acesso a agua, como também ajudam que os cidadãos que participam da criação e administração das mesmas ganhem habilidades cruciais para alcançar a auto-gestão numa escala local. Essas lições podem ser depois aplicadas para resolver outros problemas públicos em múltiplas escalas. Permitam-me felicitar a AVINA por elaborar este importante livreto e por seu criativo trabalho de colocar juntos participantes de toda a América Latina para aprender uns com os outros sobre como melhorar a estrutura e a operação de milhares de Organizações Comunitárias de Agua que têm resolvido problemas e desafios tão difíceis. Eu certamente aprendi muitíssimo a partir das conversas com os colegas da AVINA e ao ler este livreto. Elinor Ostrom
    • El libro digital  ‘Navegar la crisis democrática. Lecciones desde la sociedad civil latinoamericana’ compila las principales reflexiones surgidas durante el primer ciclo de ConversAcciones: "De la imaginación a la acción: innovaciones democráticas en América Latina”, organizado por la Fundación Avina y Oxfam, como el apoyo de la Fundación Gabo.

      En estos diálogos, moderados por reconocidos periodistas, se reunieron representantes de la sociedad civil provenientes de distintos países de la región. Juntos, compartieron sus diagnósticos sobre la crisis democrática que atraviesa América Latina y las estrategias de resistencia que han desarrollado en medio de contextos tan desafiantes.

    • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
    • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
    • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
    • Como parte de la iniciativa ¡No me cuidan! Contra la violencia institucional machista del 25N al 8M, integrada por Balance A.C. Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C., Luchadoras, Daniela Nicolini, Irasema Fernández y Paulina Sánchez y Madrid, se publican las siguientes medidas y principios irreductibles de actuación de las autoridades federales, estatales y municipales para que no ejerzan violencia institucional machista antes, durante y después del 8M del 2021.
    • En el marco del Programa Regional de Acceso al Agua de la Fundación Avina, el apoyo a la constitución de Centros de Atención Integral (CAI) para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) representa la herramienta estratégica clave para aportar al desarrollo y sostenibilidad de estas estructuras sociales. Este apoyo cobra un mayor valor cuando se reconoce que son las OCSAS las que garantizan la provisión diaria de agua segura y saneamiento básico a más de 80 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe. Los CAI son emprendimientos sociales que están orientados a la mejora en las capacidades de gestión de las OCSAS mediante la provisión de servicios específicos y especializados, priorizados por los gestores y gestoras comunitarias que las dirigen. Se trata de unidades de negocios sociales que se diseñan para lograr un modelo de autogestión y sostenibilidad financiera, dirigidas por liderazgos comunitarios de las mismas OCSAS a las que sirven, apoyados por personal técnico o profesional cuya incorporación se va definiendo conforme inicia y avanza la operación del CAI...

    Title

    Go to Top