-
Guia para o desenho implementação e/ou Consolidação de um Centro de atenção Integral (CAI) para Organizações Comunitárias de Serviços de Água e Saneamento (OCSAS) em América Latina e Caribe
-
Un Centro de Atención Integral (CAI) para la sostenibilidad de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) es un emprendimiento social, sin fines de lucro, que surge de la asociación entre OCSAS para ofrecer servicios a sus organizaciones afiliadas, como una estrategia para contribuir al fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico en su región. Sin embargo, los Centros de Atención Integral para OCSAS también pueden surgir de una iniciativa de actores interesados en mejorar las condiciones del sector de agua y saneamiento de una región, como es el caso de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agencias de cooperación internacional, o de los gobiernos -locales, regionales o nacionales-, quienes ven en estos Centros una forma efectiva para cumplir su compromiso o responsabilidad de proveer agua segura y de calidad a las zonas rurales y periurbanas, de manera sostenible. Estos actores hacen parte de los procesos desde sus inicios o se vinculan en el transcurrir de las experiencias a través de alianzas que permiten agregar valor a las acciones de los CAI y contribuir a su sostenibilidad.
-
The last decade was the warmest recorded in history. Climate change is affecting the global community in every nation across the world. It impacts lives and livelihoods, especially of those in vulnerable conditions. Mere sustainability is no longer enough. Regeneration is needed. "A Better World" answers this call by showing some of the most important climate response actions occurring in the world.
-
SUPERAR A PANDEMIA EXIGE GARANTIA DE DIREITOS O acesso à água potável e ao esgotamento sanitário são dois direitos humanos fundamentais, reconhecidos respectivamente em 2010 e 2015 pela Assembleia Geral da Organização das Nações Unidas (ONU) dado seu impacto para a dignidade humana, a saúde pública e tantas outras dimensões do bem-estar social. Apesar disso, o quadro do Brasil nesse setor é preocupante e a universalizaçã o do acesso à água potável e ao esgotamento sanitário não se mostram como prioridades do Estado brasileiro...
-
En la actualidad, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación,oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendola oportunidad de acceder a puestos gerenciales y directivos. de 48,1% en el 2001 a52,4% en el 2019; en el Paraguay, en el mismo periodo la tasa de participación económicade las mujeres pasó de 53,5% a 61,0% (CEPAL 2022). Durante el mismo periodo laparticipación activa en el mercado laboral por parte de los hombres disminuyó algo parala región (del 80,7% a 78,6%), mientras que en Paraguay hubo pocos cambios, siendo latasa de 85,2% en el 2001 y de 84,8% en el 2019 (ibid). En otras palabras: en Paraguay, labrecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001a 23,8% en el 2019.
-
El estallido social marcó un antes y un después en la historia de Chile, no solo por la magnitud de las movilizaciones, sino porque fue el punto de quiebre que dio lugar a un proceso de cambio constitucional. Esto se logró a partir de grandes acuerdos construidos por la sociedad en todo el espectro político, que entendió que las grandes demandas sociales que habían desatado el estallido empezarían a encontrar respuestas en una nueva Constitución Nacional. Este libro busca ofrecer una respuesta a la pregunta de cómo un estallido social se canalizó institucionalmente a partir de testimonios de personas que protagonizaron el proceso en sus distintas etapas y de una extensa investigación en fuentes bibliográficas. Además de construir la historia, el libro ofrece aprendizajes del proceso constitucional que son de enorme valor, tanto para Chile como para América Latina, y la mirada de referentes de la región que pueden aportar nuevas perspectivas de cara al proceso que se viene.
-
En Costa Rica existen alrededor de 1500 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAs), que proveen de agua para consumo humano al 29,1% de la población nacional, convirtiéndolo en el segundo ente operador más impoortante de agua potable, después del AyA. Desgraciadamente según datos de la Contraloría General de la Republica, la mayoría de estos operadores comunales de agua potable y saneamiento no dan un servicio de calidad, no funcionan sosteniblemente desde el punto de vista económico, técnico y legal, lo cual atenta contra la disponibilidad de agua de las personas a las que atienden y por ende contra su salud y bienestar. En este contexto hace no más de veinte años aparecen figuras asociativas como lo son las federaciones, ligas y uniones (cuyas siglas son FLU) de ASADAs o Acueductos Comunales como una forma de mejorar la gestión de sus afiliadas mediante el principio. de que la unión hace la fuerza. Así nace la Asociatividad en la Gestión Comunitaria del Agua, la cual consiste en la articulación, intercambio, comunicación y coordinación entre ASADAs de un mismo territorio para buscar la eficiencia de la operación del servicio y el abastecimiento de agua potable en las comunidades.
-
La biblioteca de Agua y Saneamiento de América Latina es una iniciativa de Fundación Avina por gestionar el conocimiento relativo a la temática a través de diferentes publicaciones que abordan dimensiones como gobernanza democrática del agua, gestión comunitaria de agua y saneamiento, planificación estratégica, calidad, soluciones innovadoras, fortalecimiento de capacidades, gestión y fortalecimiento de los CAI (Centros de Atención Integral), programa de formación para OCSAS, educación y muchos más.
-
La biblioteca de Género y Diversidades contiene valioso material sobre la temática basado en las publicaciones que han realizado los diferentes equipos programáticos de Fundación Avina. Acceder a la biblioteca
-
La emergencia climática afecta, de diversas maneras, a todos los seres humanos y a todos los ecosistemas que nos sustentan. La pandemia de COVID-19 expuso las consecuencias de no haber progresado lo suficiente en políticas públicas y en inversiones por parte de gobiernos y empresas para financiar soluciones y atender el problema. Un aspecto que se relaciona directamente con la crisis climática es la gestión de los recursos. La economía circular surge como una solución al agotamiento de los recursos naturales y el aprovechamiento de los residuos. Mientras que el reciclaje inclusivo es un eslabón fundamental para este modelo. Ante este escenario, es necesario que la cobertura con perspectiva ambiental deje de estar reservada a las y los periodistas especializados en el tema y pase a ser prioritaria en la agenda de medios y periodistas.
-
La comunicación experimentó en los últimos tiempos un cambio significativo no solo por la disponibilidad tecnológica que ha impactado en los usos cotidianos, sino en el modo de relacionarnos. Las redes sociales son espacios de intercambios; los memes funcionan como insumos informativos y todos los intervinientes en las conversaciones ocupan un rol protagónico, no solo el emisor. Todo esto ha configurado un nuevo comportamiento comunicacional. La comunicación no es una actividad opcional para quienes pretendan dar a conocer su palabra en la escena pública. Por tanto, la exigencia de una comunicación planificada que otorgue valor a un proyecto, a una iniciativa personal o institucional, es esencial hoy en día. Este cuadernillo brinda los elementos imprescindibles para actuar en comunicación, ofreciendo Aportes de la comunicación para proyectos personales e institucionales.
-
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, uno de los principales impactos se manifiestan en la escasez del agua. A esto se le suma el problema de la calidad de este recurso. En ese escenario, el estudio “Calidad del agua en el Perú. Retos y aportes para una gestión sostenible en aguas residuales” describe la importancia de la gestión del agua y aguas residuales, resaltando la necesidad de mejorar la coordinación intersectorial entre las entidades competentes encargadas de su gestión, empezando por el ente rector en la gestión del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Agua; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y el Ministerio del Ambiente. Por otro lado, permite visibilizar el manejo y control de los vertimientos de aguas residuales industriales, con proyección al incentivo de su reutilización y reúso para garantizar la calidad de agua en nuestro país.
-
Os conteúdos dessa publicação são resultado da sistematização das seis experiências bem-sucedidas de exercícios associativos das Organizações Comunitárias de Serviço de Água e Saneamento (OCSAS) em Honduras, Colômbia, Equador, Brasil, Estados Unidos e Tanzânia. A Fundação Avina resgatou essas experiências e produziu esse documento como uma base para aqueles países que desejam implementar estratégias dos Centros de Atenção Integral (CAI) para as OCSAS, para beneficiar o setor de água potável e saneamento rural.
-
Sistematización de las seis experiencias exitosas de ejercicios asociativos de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en Honduras, Colombia, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y Tanzania. Fundación Avina ha recuperado estas experiencias y producido este documento como una base para aquellos países que deseen implementar estrategias de Centros de Atención Integral (CAI) para las OCSAS, en beneficio del sector de agua potable y saneamiento rural.
-
The report was written by Victoria Matusevich, Nathalia Rezende Mamede and Virginia Scardamaglia, based on a literature review and the valuable inputs provided by stakeholders consulted between August and October 2022. This consultation process was made possible thanks to the combined efforts, knowledge and skills of:
- The Fundación Avina team that coordinated the consultative process, including interviews, workshops and preparation and revision of the report: Andrés Mogro, Milena Gramacho, Nathalia Rezende Mamede, Paula Ellinger, Pamela Olmedo, Ricardo Zapata, Sofía Varela, Victoria Matusevich, and Virginia Scardamaglia.
- The South South North team, which co-organized and provided valuable inputs throughout the process: Jesse Demaria-Kinney and Sydney Church.
- Hernan Blanco, who supported in workshop design and facilitation.
- Aditya Bahadur, Cristina R. del Rio, Diana Cárdenas, Hilda Vega, Kazi Amdadul Hoque, Natalie Unterstell, and Thandiwe Chikomo, who made up the Steering Group of the consultative process.
- Aditya Bahadur, Joan Carling, Ngao Mubanga and Dora Luz Miranda Rios, speakers who generously shared their experiences and insights at the workshops.
- Trace Dreyer, Manuel Dominguez, Rosemarie García, María Alejandra Revelo, Patricia de Blanco y Jesse Kates-Chinoy, interpreters who made it possible to have a global conversation in 3 languages.
En base a nuestra Política de privacidad de datos, al completar este formulario Ud. autoriza suficientemente a Fundación Avina y BASE a registrar su información (incluyendo sus datos de contacto) en nuestros servidores. Fundación Avina (o cualquiera de los co-organizadores del presente proceso) podrá enviarle notificaciones y otros mensajes que se adecuen a la citada política.
Si no está de acuerdo con la Política de privacidad de datos o no desea que sus datos sean registrados por Fundación Avina, por favor cancele el envío del formulario.
-
El esfuerzo realizado en los últimos años por los países de Latinoamérica y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) en agua y saneamiento es incuestionable. Pero como explicaba el relator especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, Léo Heller, esta buena noticia “esconde brechas de desigualdad muy claras” en la región: entre zona urbana y rural, personas con mayor o menor nivel de renta, o entre mujeres y hombres.
-
¿Onde você começa se você quer mudar as coisas? ¿Como a transformação social contribui para a sustentabilidade? ¿Como a filantropia pode escalar a transformação social? ¿O que fazer para que a colaboração produza impacto?
Este guia prático responde em linguagem simples algumas questões centrais de um mundo complexo. Um mundo que, sem dúvida, precisa repensar a colaboração para enfrentar seus problemas mais urgentes. Baseado nos mais de vinte anos de experiência da Fundación Avina na América Latina, Sean McKaughan oferece um olhar profundo sobre a maneira pela qual a transformação social pode contribuir para a sustentabilidade a longo prazo. Por meio dos processos de mudança colaborativa, o autor chega ao conceito de ColaborAção, uma abordagem prática que a filantropia, as organizações da sociedade civil, o governo e as empresas privadas podem utilizar para aumentar seu impacto. A análise de diversos exemplos de mudanças sociais, acompanhadas pela Avina, oferece o contexto necessário para que este livro seja um guia prático de “como se faz”.