-
En la actualidad, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación,oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendola oportunidad de acceder a puestos gerenciales y directivos. de 48,1% en el 2001 a52,4% en el 2019; en el Paraguay, en el mismo periodo la tasa de participación económicade las mujeres pasó de 53,5% a 61,0% (CEPAL 2022). Durante el mismo periodo laparticipación activa en el mercado laboral por parte de los hombres disminuyó algo parala región (del 80,7% a 78,6%), mientras que en Paraguay hubo pocos cambios, siendo latasa de 85,2% en el 2001 y de 84,8% en el 2019 (ibid). En otras palabras: en Paraguay, labrecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001a 23,8% en el 2019.
-
La biblioteca de Género y Diversidades contiene valioso material sobre la temática basado en las publicaciones que han realizado los diferentes equipos programáticos de Fundación Avina. Acceder a la biblioteca
-
En el futuro la IA en Chile será un ente que ayudará a disminuir las listas de espera y agilizar la atención en salud pública. @ODEGUI nos presenta IA sesgada contra las mujeres.
-
Esta guía es producto de escuchar mucho, reír, llorar, acompañar, soñar e imaginar junto a muchas adolescentes. Ha sido pensada para ti como un documento que puedes consultar cuando una amiga te mande mensaje para pedirte apoyo o cualquier mujer sin importar si son o no amigas te pida una mano, si algo me queda claro es que las mujeres siempre nos salvan. Lo que encontrarás en estas páginas es producto de la experiencia de acompañamientos a sobrevivientes de violencia digital y del acercamiento con grupos de niñas, adolescentes y mujeres adultas que nos han brindado su confianza para resistir juntas los embates del sistema patriarcal. La Guía de resistencia digital entre amigas ha sido construida desde el amor y la alianza entre mujere
-
Ese trabajo impulsó el diseño de una estrategia de evaluación y acompañamiento técnico a la 1era generación de ALTEC en la línea de género que produjo aprendizajes que permitieron la realización de 4 guías prácticas como una propuesta para estimular el proceso de reflexión-acción para avanzar hacia una perspectiva de igualdad de género en el ecosistema de tecnología cívica...
-
Después de unos meses de iniciar el acompañamiento a quienes habían enfrentado VGL, nos dimos cuenta que esto demandaba más de lo esperado a nivel emocional. Por ello, tuvimos seis (6) sesiones grupales guiadas por dos (2) psicólogas. El objetivo fue reflexionar sobre las concepciones y afectos que se ponen en juego al acompañar a personas afectadas por experiencias de violencia y compartir los retos que supone el distanciamiento social que vivimos en el 2020.
-
Ese trabajo impulsó el diseño de una estrategia de evaluación y acompañamiento técnico a la 1era generación de ALTEC en la línea de género que produjo aprendizajes que permitieron la realización de 4 guías prácticas como una propuesta para estimular el proceso de reflexión-acción para avanzar hacia una perspectiva de igualdad de género en el ecosistema de tecnología cívica
-
Esta Guía de Buenas Prácticas para la igualdad se enmarca en la Línea de Género que ofrece ALTEC a sus organizaciones aliadas para estimular procesos de reflexión-acción promovidos desde esta área de trabajo. Surge como respuesta frente a la demanda planteada por referentes y equipos de organizaciones de contar con orientaciones concretas para iniciar o fortalecer la tarea de construcción de la igualdad de género en el espacio laboral.
-
Ese trabajo impulsó el diseño de una estrategia de evaluación y acompañamiento técnico a la 1era generación de ALTEC en la línea de género que produjo aprendizajes que permitieron la realización de 4 guías prácticas como una propuesta para estimular el proceso de reflexión-acción para avanzar hacia una perspectiva de igualdad de género en el ecosistema de tecnología cívica.
-
La VGL se refiere a acciones violentas en internet que han sido motivadas por creencias y/o actitudes discriminatorias basadas en el género. Este tipo de violencia se comete o agrava por el uso de tecnologías de la información y comunicación.
-
La violencia sexual digital afecta de manera desproporcionada a las mujeres en México. De acuerdo a la encuesta del Módulo sobre Ciberacoso del INEGI, levantado en 2017, las mujeres reciben más propuestas de carácter sexual (30.8%) que los hombres (13.1%); y también reportan recibir más contenido sexual no solicitado (23.9%) que ellos (14.7%)1.
-
¡No me cuidan! es una campaña para todas las personas que se identifican y/o son identificadas como mujeres, que surgió a partir de las protestas #NoMeCuidanMeViolan en agosto de 2019 por el caso de una adolescente que fue presuntamente violada por cuatro integrantes de la policía de la Ciudad de México. Buscamos que las autoridades se hagan cargo de la violencia institucional que ejercen, tanto al estigmatizar, criminalizar y reprimir las protestas feministas, como al desplegar elementos de instituciones policiales que cometen delitos sexuales contra nosotres. Este Kit de protesta feminista tiene el objetivo de dar herramientas para prepararnos y protegernos ante la violencia institucional machista en movilizaciones. Fue creado por Balance A.C., Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. ,Luchadoras, Daniela Nicolini, Irasema Fernández y Paulina Sánchez y Madrid, basado en protocolos de actuación de Marabunta, Artículo 19, Coordinación feminista 8M Santiago, Chile y Luchadoras
-
Esta es una guía sobre la violencia digital y cómo afrontarla.
-
Como parte de la iniciativa ¡No me cuidan! Contra la violencia institucional machista del 25N al 8M, integrada por Balance A.C. Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C., Luchadoras, Daniela Nicolini, Irasema Fernández y Paulina Sánchez y Madrid, se publican las siguientes medidas y principios irreductibles de actuación de las autoridades federales, estatales y municipales para que no ejerzan violencia institucional machista antes, durante y después del 8M del 2021.
-
Entre octubre de 2022 y febrero de 2023, en el marco de la Estrategia de Reciclaje Inclusivo en Argentina de Fundación Avina junto al Programa de Reciclaje Recuperadores y la Plataforma Regional Latitud R, se llevó a cabo un relevamiento de género a partir del cual se encuestaron a 12.184 personas nucleadas en la Federación y se entrevistaron a 12 referentas de dichas cooperativas de reciclaje para conocer y analizar las condiciones sociales y laborales de las mujeres que trabajan en sus diferentes espacios y así poder orientar futuras acciones y políticas para el sector. Descarga el informe completando tus datos:
En base a nuestra Política de privacidad de datos, al completar este formulario Ud. autoriza suficientemente a Fundación Avina y BASE a registrar su información (incluyendo sus datos de contacto) en nuestros servidores. Fundación Avina (o cualquiera de los co-organizadores del presente proceso) podrá enviarle notificaciones y otros mensajes que se adecuen a la citada política.
Si no está de acuerdo con la Política de privacidad de datos o no desea que sus datos sean registrados por Fundación Avina, por favor cancele el envío del formulario.