• La comunicación experimentó en los últimos tiempos un cambio significativo no solo por la disponibilidad tecnológica que ha impactado en los usos cotidianos, sino en el modo de relacionarnos. Las redes sociales son espacios de intercambios; los memes funcionan como insumos informativos y todos los intervinientes en las conversaciones ocupan un rol protagónico, no solo el emisor. Todo esto ha configurado un nuevo comportamiento comunicacional. La comunicación no es una actividad opcional para quienes pretendan dar a conocer su palabra en la escena pública. Por tanto, la exigencia de una comunicación planificada que otorgue valor a un proyecto, a  una iniciativa personal o institucional, es esencial hoy en día. Este cuadernillo brinda los elementos imprescindibles para actuar en comunicación, ofreciendo Aportes de la comunicación para proyectos personales e institucionales.
  • El presente estudio, realizado por Grupo ASUMA con apoyo de Fundación Avina en el marco del programa de reciclaje Recuperadores y la plataforma Latitud R, tuvo como propósito diagnosticar los impactos económicos, sociales, sanitarios y ambientales de la pandemia global del COVID-19 en los principales actores de la cadena de reciclaje. Para alcanzar el objetivo, se realizaron entrevistas a diferentes actores de la cadena de reciclaje tales como las cooperativas de recuperadores urbanos, la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, industrias recicladoras, fabricantes de productos finales, centros de disposición final y organismos públicos.
    Descarga el libro sin costo, completando tus datos:

    • Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) son estructuras sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas peri-urbanas y rurales, aunque también urbanas, donde generalmente no llega el servicio de los operadores públicos, privados o mixtos que atienden a las grandes ciudades. Por medio de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sencilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el servicio del agua y algunas veces del saneamiento. Sus líderes normalmente no reciben remuneración por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social.
    • Las Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) se vienen construyendo como una importante herramienta para la conservación de la agrobiodiversidad y de la gran riqueza cultural que caracteriza y se pone de manifiesto en las diferentes comunidades campesinas y nativas que habitan todo el territorio nacional. Desde que se reconoció la primera ZABD Andenes de Cuyocuyo, en el 2019, varias otras solicitudes han sido acogidas en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) para ser evaluadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y que a la fecha ha derivado en el reconocimiento de cinco ZABD, ubicadas en los departamentos de Puno, Cusco y Junín.
    • Toutes les négociations menées dans le cadre du système des Nations Unies, quelle que soit leur portée ou leur espace, partagent un certain nombre de caractéristiques. Ce sont, pour la plupart, des espaces participatifs dans lesquels n'importe quel pays peut s'impliquer et offrent donc une opportunité à toute délégation de mettre sur la table la position du gouvernement qu'elle représente. Ce sont aussi des espaces dans lesquels les principaux acteurs sont les gouvernements, puisque le résultat attendu est que des engagements sont pris qui se traduisent par des politiques et des actions au niveau national. Enfin, ce sont des espaces dans lesquels la participation des gouvernements dépend fortement du nombre limité de représentants qui font partie de leur délégation et qui, dans une large mesure, sont directement responsables de la performance et de la présence de leur pays à chaque conférence.
    • For several years, Fundación Avina has been developing a strategy to strengthen management of Community-based Water and Sanitation Organizations (CWSOs) in Latin America. CWSOs are organizations formed within and by communities to deliver water and sanitation services in their region. Supporting these CWSOs will directly impact water access for millions of Latin Americans.

    Title

    Go to Top