• Las organizaciones comunitarias están resolviendo la prestación de los servicios de agua y saneamiento en nuestro continente, y son capaces de desarrollar soluciones concretas y efectivas para más de 40 millones de personas, convirtiéndose en uno de los modelos más viables y eficientes de gestión del agua.
  • El fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del agua es un proceso que debe ser permanente y dinámico. Estamos convencidos que el país no habría alcanzado los niveles que hoy tenemos de abastecimiento de agua de no haber sido por este involucramiento, esta apropiación y esta organización comunal que lleva el recurso, que nos da la salud y que nos permite la vida. Es gracias a ustedes que de forma voluntaria entregan su tiempo y entregan mucho de sus energías hacia la comunidad; esto merece un gran reconocimiento, es por ello que por Decreto Ejecutivo se declaró el 14 de septiembre como el “Día de la Gestión Comunitaria del Agua de la Nación”. NOVIEMBRE 12, 2015 I UTN ALAJUELA I COSTA RICA - Lic. Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyA -
  • Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) son estructuras sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas peri-urbanas y rurales, aunque también urbanas, donde generalmente no llega el servicio de los operadores públicos, privados o mixtos que atienden a las grandes ciudades. Por medio de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sencilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el servicio del agua y algunas veces del saneamiento. Sus líderes normalmente no reciben remuneración por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social.
  • Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) son estructuras sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas peri-urbanas y rurales, aunque también urbanas, donde generalmente no llega el servicio de los operadores públicos, privados o mixtos que atienden a las grandes ciudades. Por medio de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sencilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el servicio del agua y algunas veces del saneamiento. Sus líderes normalmente no reciben remuneración por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social.
  • Los contenidos de esta publicación son el resultado de la síntesis del informe final de coordinación general, y del documento de sistematización de aprendizajes y lecciones del Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento - OCSAS, impulsado por Fundación Avina en alianza con varias organizaciones comunitarias, de cooperación, sector público, centros universitarios y ONG del sector de agua potable y saneamiento rural.
  • Los contenidos de esta publicación son el resultado de la síntesis del informe final de coordinación general, y del documento de sistematización de aprendizajes y lecciones del Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para OCSAS, impulsado por Fundación Avina y CARE, en alianza con varias organizaciones comunitarias, de cooperación, sector público, centros universitarios y ONG del sector de agua potable y saneamiento rural.
  • Resultados del Primer Encuentro Nacional de Asociaciones de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento Siguatepeque, Honduras. 10 y 11 de agosto de 2017
  • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
  • El Foro de los Recursos Hídricos es una plataforma de diálogo plural que trabaja de forma sistemática en el análisis y la construcción de propuestas centradas en la gestión del agua en el Ecuador. Dentro de ellas, el agua para consumo humano tiene una alta relevancia, pues de esta depende nuestra propia sobrevivencia y, junto al saneamiento, conforma una dupla de elementos fundamentales de la salud y el bienestar humano y de los ecosistemas. El presente documento presenta una aproximación de la problemática del agua para consumo humano a nivel comunitario en el Ecuador, como también aporta con un conjunto de propuestas de política pública para el mejoramiento de los sistemas de agua, saneamiento y uso sostenible de los ecosistemas, de las fuentes de agua y de las zonas de recarga.
  • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
  • Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
  • Los CAI son emprendimientos sociales, sin fines de lucro, que atienden a un grupo de OCSAS, asociadas entre sí y ubicadas en un territorio específico, brindándoles una oferta de servicios que incluye principalmente asistencia técnica y capacitación en áreas priorizadas que contribuyen a mejorar sus niveles de gestión. Impulsados a escala, los CAI se convierten en una estrategia fundamental para avanzar, durante los próximos años, en el aseguramiento del derecho humano  al agua y al saneamiento, así como en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) relacionado con el acceso al agua y saneamiento, así como de otros ODS relacionados...
  • Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, es cómo mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. El acceso a los servicios de agua potable y de desagüe es uno de los puntos críticos en la mayoría de ciudades del país, por lo que se requiere buscar alternativas limpias y ecoeficientes que contribuyan al tratamiento de las aguas residuales y eviten una mayor contaminación ambiental en las ciudades.
  • Os CAI são empreendimentos sociais, sem fins lucrativos, que atendem a um grupo de OCSAS, associadas entre si e localizadas em um território específico, proporcionando-lhes uma gama de serviços que inclui, principalmente, assistência técnica e capacitação em áreas priorizadas que contribuam para a melhoria de seus níveis de gestão. Impulsionados em escala, os CAI tornaramse uma estratégia fundamental para avançar, nos próximos anos, na garantia do direito humano à água e ao saneamento, bem como no  cumprimento do Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 6 da Organização das Nações Unidas (ONU) relacionada ao acesso à água e saneamento, bem como de outros ODS relacionados.
  • For several years, Fundación Avina has been developing a strategy to strengthen management of Community-based Water and Sanitation Organizations (CWSOs) in Latin America. CWSOs are organizations formed within and by communities to deliver water and sanitation services in their region. Supporting these CWSOs will directly impact water access for millions of Latin Americans.
  • La gestión comunitaria del agua y el saneamiento nace a partir de la participación activa de las comunidades en tratar de resolver de manera directa su problema de falta de agua para consumo humano. Ellos se involucran en el diseño y construcción de los sistemas e incluso en la protección y conservación del agua y sus fuentes, generando procesos de empoderamiento, que se expresan también con la participación ciudadana en la administración, operación y mantenimiento de los mismos. Las ASADAS se han articulado y asociado entre ellas a nivel de subregiones como cuencas hidrográficas o cantones.
  • Gestión comunitaria del agua Noble labor que ejercen grupos de vecinos que se organizan de forma voluntaria para contribuir a la gestión del sistema de agua de su comunidad, además de la protección de sus fuentes y la sostenibilidad del recurso hídrico. Hacen un importante aporte para cerrar la brecha de acceso al agua y saneamiento que existe en los pueblos rurales y periurbanos. Diariamente, en el país más de 10,000 gestoras y gestores comunitarios velan por los servicios de agua de más de un millón de costarricenses. La gestión comunitaria del agua aporta a las regiones desarrollo económico, salud, protección ambiental, democracia participativa y dignidad. Son actores clave en la economía nacional, motores de desarrollo social, defensores de la calidad de vida de niños, familias y comunidades...

Title

Go to Top