-
Guia para o desenho implementação e/ou Consolidação de um Centro de atenção Integral (CAI) para Organizações Comunitárias de Serviços de Água e Saneamento (OCSAS) em América Latina e Caribe
-
Un Centro de Atención Integral (CAI) para la sostenibilidad de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) es un emprendimiento social, sin fines de lucro, que surge de la asociación entre OCSAS para ofrecer servicios a sus organizaciones afiliadas, como una estrategia para contribuir al fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico en su región. Sin embargo, los Centros de Atención Integral para OCSAS también pueden surgir de una iniciativa de actores interesados en mejorar las condiciones del sector de agua y saneamiento de una región, como es el caso de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agencias de cooperación internacional, o de los gobiernos -locales, regionales o nacionales-, quienes ven en estos Centros una forma efectiva para cumplir su compromiso o responsabilidad de proveer agua segura y de calidad a las zonas rurales y periurbanas, de manera sostenible. Estos actores hacen parte de los procesos desde sus inicios o se vinculan en el transcurrir de las experiencias a través de alianzas que permiten agregar valor a las acciones de los CAI y contribuir a su sostenibilidad.
-
SUPERAR A PANDEMIA EXIGE GARANTIA DE DIREITOS O acesso à água potável e ao esgotamento sanitário são dois direitos humanos fundamentais, reconhecidos respectivamente em 2010 e 2015 pela Assembleia Geral da Organização das Nações Unidas (ONU) dado seu impacto para a dignidade humana, a saúde pública e tantas outras dimensões do bem-estar social. Apesar disso, o quadro do Brasil nesse setor é preocupante e a universalizaçã o do acesso à água potável e ao esgotamento sanitário não se mostram como prioridades do Estado brasileiro...
-
En Costa Rica existen alrededor de 1500 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAs), que proveen de agua para consumo humano al 29,1% de la población nacional, convirtiéndolo en el segundo ente operador más impoortante de agua potable, después del AyA. Desgraciadamente según datos de la Contraloría General de la Republica, la mayoría de estos operadores comunales de agua potable y saneamiento no dan un servicio de calidad, no funcionan sosteniblemente desde el punto de vista económico, técnico y legal, lo cual atenta contra la disponibilidad de agua de las personas a las que atienden y por ende contra su salud y bienestar. En este contexto hace no más de veinte años aparecen figuras asociativas como lo son las federaciones, ligas y uniones (cuyas siglas son FLU) de ASADAs o Acueductos Comunales como una forma de mejorar la gestión de sus afiliadas mediante el principio. de que la unión hace la fuerza. Así nace la Asociatividad en la Gestión Comunitaria del Agua, la cual consiste en la articulación, intercambio, comunicación y coordinación entre ASADAs de un mismo territorio para buscar la eficiencia de la operación del servicio y el abastecimiento de agua potable en las comunidades.
-
La biblioteca de Agua y Saneamiento de América Latina es una iniciativa de Fundación Avina por gestionar el conocimiento relativo a la temática a través de diferentes publicaciones que abordan dimensiones como gobernanza democrática del agua, gestión comunitaria de agua y saneamiento, planificación estratégica, calidad, soluciones innovadoras, fortalecimiento de capacidades, gestión y fortalecimiento de los CAI (Centros de Atención Integral), programa de formación para OCSAS, educación y muchos más.
-
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, uno de los principales impactos se manifiestan en la escasez del agua. A esto se le suma el problema de la calidad de este recurso. En ese escenario, el estudio “Calidad del agua en el Perú. Retos y aportes para una gestión sostenible en aguas residuales” describe la importancia de la gestión del agua y aguas residuales, resaltando la necesidad de mejorar la coordinación intersectorial entre las entidades competentes encargadas de su gestión, empezando por el ente rector en la gestión del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Agua; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y el Ministerio del Ambiente. Por otro lado, permite visibilizar el manejo y control de los vertimientos de aguas residuales industriales, con proyección al incentivo de su reutilización y reúso para garantizar la calidad de agua en nuestro país.
-
Os conteúdos dessa publicação são resultado da sistematização das seis experiências bem-sucedidas de exercícios associativos das Organizações Comunitárias de Serviço de Água e Saneamento (OCSAS) em Honduras, Colômbia, Equador, Brasil, Estados Unidos e Tanzânia. A Fundação Avina resgatou essas experiências e produziu esse documento como uma base para aqueles países que desejam implementar estratégias dos Centros de Atenção Integral (CAI) para as OCSAS, para beneficiar o setor de água potável e saneamento rural.
-
Sistematización de las seis experiencias exitosas de ejercicios asociativos de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en Honduras, Colombia, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y Tanzania. Fundación Avina ha recuperado estas experiencias y producido este documento como una base para aquellos países que deseen implementar estrategias de Centros de Atención Integral (CAI) para las OCSAS, en beneficio del sector de agua potable y saneamiento rural.
-
El esfuerzo realizado en los últimos años por los países de Latinoamérica y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) en agua y saneamiento es incuestionable. Pero como explicaba el relator especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, Léo Heller, esta buena noticia “esconde brechas de desigualdad muy claras” en la región: entre zona urbana y rural, personas con mayor o menor nivel de renta, o entre mujeres y hombres.
-
Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
-
O conteúdo dessa publicação é o resultado do processo de teste e adaptação da metodologia de Centros de Atenção Integral (CAI) para as OCSAS, realizado na Província de Guanacaste, nas regiões de Nicoya, Hojancha e Nandayure, na Costa Rica, e executado como parte do esforço de fortalecimento da Liga Municipal da Água dessas Regiões, com a criação da Unidade de Serviços de Desenvolvimento (USEDES). A Fundação Avina apoiou a elaboração deste documento como contribuição para a criação e fortalecimento da associatividade das OCSAS, em benefício do setor de água potável e saneamento rural em toda a América Latina e no Caribe, por meio da difusão de estratégias como aquelas dos CAI.
-
Sistematización de los foros de escucha con las juntas de saneamiento del Paraguay
-
En el marco del Programa Regional de Acceso al Agua de la Fundación Avina, la dirección y facilitación de procesos participativos de planeamiento estratégico para organizaciones sociales se ha convertido en una herramienta de vital importancia, especialmente en aquellas relacionadas con el desarrollo de estructuras asociativas de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). Esta herramienta también es fundamental cuando las asociaciones de OCSAS desarrollan emprendimientos sociales como los Centros de Atención Integral (CAI) para la sostenibilidad de las OCSAS. Estos centros, promovidos por Fundación Avina y la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), están Fundación Avina - CLOCSAS...
-
Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
-
Programa Regional Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento – OCSAS, en América Latina y el Caribe
-
América Latina es un continente de contrastes, lo cual la hace inmensamente desaante para el trabajo humano. Un ejemplo de ello es que, siendo el continente con mayor disponibilidad de agua por habitante, todavía hay 50 millones de personas que no tienen acceso a agua de calidad. Y, en medio de muchas debilidades institucionales, malas prácticas e inequidad, existen también miles de casos de heroísmo anónimo e invisible, en lo que personas agrupadas en Organizaciones Comunitarias de Servicio de Agua (OCSAs), ayudan a que millones tengan el acceso al agua.
-
Condiciones para la gestión efectiva de los servicios del agua. La sociedad civil organizada y articulada con los sectores públicos y privados, contribuye a proveer acceso al agua en América Latina, con responsabilidad, equidad, transparencia y democracia.